¿Has escuchado hablar de la remuneración por competencias?
 

El desarrollo de habilidades se está convirtiendo, cada vez más, en un aliciente para muchas personas y empresas. La selección de nuevo talento ya no viene solo definida por la formación o la experiencia. Las competencias están tomando protagonismo como reclamo de interés para la incorporación de nuevo personal.

 

La remuneración por competencias tiene una estrecha relación con las habilidades y conocimientos de cada trabajador/a. Son muchas las organizaciones que están empezando a dar valor a las habilidades de sus empleados/as, recompensando el rendimiento, favoreciendo el desarrollo de capacidades que generen valor para la compañía e incentivando y motivando la mejora continua.

 

Veamos con más detalle, en que se caracteriza este tipo de remuneración:

 
  • Remuneración vs. competencias. La relación de estos dos conceptos viene definida por el nivel de dominio del o la empleada en ciertos aspectos. Es decir, a mayor conocimiento y grado de competencias, mayor será la remuneración.
  • Evaluación. El seguimiento y análisis de las habilidades de cada empleado/a permite reconocer sus fortalezas y determinar en que áreas requieren mejora.
  • Desarrollo profesional. La formación o mejora de roles dentro de la empresa permite impulsar el crecimiento de las habilidades de cada trabajador/a, creando así perfiles más cualificados.
  • Personalización. Este tipo de remuneraciones se enfocan de forma individual en cada persona, generando mayor compromiso, motivación y confianza que los sistemas tradicionales.
  • Definición del puesto. Dado que la remuneración se centra en las competencias o habilidades, se genera un mayor dominio de las capacidades para cierto puesto de trabajo u otro, priorizando el trabajo por delante de la antigüedad o la experiencia.
 

Además, optar por este tipo de sistema de retribución puede aportar algunos interesantes beneficios:

 
Para trabajadores/es:
 
  • Motivación. Incentivar al equipo con un modelo de compensación por competencias puede convertirse en un importante atractivo para mejorar la productividad e interés por la mejora del desempeño, como resultado de una mayor motivación.
  • Reconocimiento. Fomentar este tipo de salario permite dar valor al trabajo del personal y mejorar la experiencia de empleado/a, su fidelización y, como resultado, reducir la fuga de talento.
  • Aprendizaje continuo. Promover la cultura de superación dentro de cada empresa, permite incrementar el desarrollo continuo enfocado en la formación y la adquisición de nuevas habilidades,
  • Crecimiento profesional. Seguir una perspectiva corporativa centrada en el desarrollo de competencias y su compensación, permite fomentar el talento dentro de cada equipo y mejorar la promoción interna de empleados/as.
 
Para la empresa:
 
  • Retención de talento. Crear un espacio de trabajo donde prima el compromiso y el reconocimiento, permite mejorar la motivación de los y las trabajadoras, elemento clave para sentirse parte de la compañía. Ello se traduce en menor absentismo o abandono laboral.
  • Productividad. Vincular la remuneración con las capacidades, incrementa el desarrollo de habilidades. Como resultado, el desempeño y la eficiencia de los/las empleados es también mayor.
  • Igualdad. El reconocimiento por habilidades fomenta la equidad dentro de la compañía, tomando como referencia las competencias de cada trabajador/a, independientemente de cuestiones de género, raza, edad, etc., y generando así un modelo de retribución justo e igualitario.
  • Adaptación. Incluir este tipo de compensaciones mejora la retención de talento, lo que facilita la promoción de personal dentro de la empresa y, en consecuencia, una mayor adaptación en la gestión de perfiles. Al pertenecer a la empresa, su adaptación a nuevos puestos será más rápida. Además, fomentar el desarrollo de habilidades permite mejorar las competencias, aportando confianza al equipo y construyendo grupos más resilientes y preparados para cualquier cambio.
 

En definitiva, la implementación de este tipo de remuneración puede conllevar múltiples beneficios a cualquier escala. El desarrollo profesional, la productividad, el bienestar laboral, son factores esenciales dentro de cualquier empresa. Por lo tanto, tener en cuenta este tipo de compensaciones puede representar un cambio muy positivo para la cultura corporativa, la retención de talento y el desarrollo continuo de entornos de trabajo saludables y competentes.

 

 

 

 

Conecta con Crea Empleo en LinkedIn y suscríbete a nuestra Newsletter para no perderte ningún artículo. También puedes encontrarnos en:

¡Te esperamos!

 

 

Imagen: www.freepik.es

 

Habilidades con beneficio