Brecha digital versus alfabetización digital
El uso de las tecnologías ya es un habitual en muchos entornos. Dentro del ámbito laboral, la transformación digital está presente en gran parte de los sectores.
Desafortunadamente, la desigualdad en el acceso y uso de la tecnología está creando lo que se conoce como brecha digital. La falta de habilidades digitales limita el acceso a oportunidades laborales, afectando de forma negativa en la demanda y la oferta, la productividad o la motivación. Aspectos como la edad, la situación económica o la falta de formación también potencia dichas desigualdades.
Actualmente, gran parte de los empleos ya requieren cierto conocimiento en tecnología, por lo que su aprendizaje puede resultar esencial para lograr encontrar trabajo.
Ayudar a que la brecha digital desaparezca requiere el esfuerzo de las organizaciones por potenciar las formaciones en el terreno digital. En relación, la alfabetización digital se convierte en la aliada perfecta. La alfabetización digital engloba el proceso de capacitación en el uso efectivo de las tecnologías yendo más allá del uso de dispositivos o internet. Tener en cuenta la inclusión de su valor dentro de una compañía, puede ayudar en múltiples aspectos, como por ejemplo:
- Eficiencia y productividad. La utilización de herramientas digitales suele traducirse en optimización. La automatización de tareas y tiempo o la gestión de datos, son recursos que contribuyen en el buen funcionamiento, reduciendo costes y mejorando la productividad.
- Innovación. Fomentar el empleo de las tecnologías ayuda a las empresas a desarrollar soluciones incluyendo opciones de mejora y herramientas más eficientes.
- Adaptabilidad. La alfabetización digital ayuda en el proceso de cambio, mejorando la adaptabilidad a nuevos entornos gracias a la inclusión de los últimos recursos y el aprendizaje continuo de nuevas herramientas.
- Colaboración. La tecnología contribuye en la mejora de la comunicación interna y externa potenciando el trabajo en equipo.
A pesar de los beneficios derivados del uso de las tecnologías, es importante planificar de forma adecuada su inserción. Por este motivo, combinar su incorporación junto con programas que posibiliten la alfabetización digital, debe contemplarse como una solución. En este sentido, es fundamental tener en cuenta una serie de consideraciones:
- Evaluación. Es recomendable identificar el grado de habilidad digital de los/las empleados/as para reconocer en que áreas requieren mejorar.
- Formación. Ofrecer programas de mentoría, talleres, cursos, etc., debería ser una constante dentro de la organización, en relación con las tecnologías. Este ámbito está en continua evolución, por lo que garantizar el aprendizaje continuo se convierte en una solución eficiente.
- Acceso. Asegurar el acceso a los recursos tecnológicos resulta esencial para ayudar en la capacitación de los/las trabajadores.
- Seguridad y ética. Es imprescindible realizar formaciones en materia de ciberseguridad y uso ético para garantizar la correcta utilización de los recursos tecnológicos, siempre manteniendo de acuerdo con las normativas y políticas en seguridad y ética.
Promover la alfabetización digital dentro de la organización podría convertirse en la clave para resolver la brecha digital. Además, es un factor relevante en el desarrollo sostenible, la mejora de oportunidades y el logro de entornos de trabajo donde prime la igualdad. Empoderar a las personas en este tipo de habilidades puede ayudar también a fomentar el empleo decente, atraer y retener el talento.
Conecta con Crea Empleo en LinkedIn y suscríbete a nuestra Newsletter para no perderte ningún artículo. También puedes encontrarnos en:
- Instagram: https://www.instagram.com/creaempleo.es
- Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61558480642504
- Twitter: https://twitter.com/CreaEmpleoRRHH
¡Te esperamos!
Imagen: www.freepik.es